LUNA DE MAZAPÁN

 

 

GUÍA DE LECTURA Y TRABAJO

 

Elaborada por María José de Llanos Sánchez,
profesora de Lengua y Literatura españolas.

I. ANTES DE LA LECTURA

EL AUTOR Y LA OBRA

  • Haz un resumen de unas cuatro o cinco líneas sobre la biografía del autor.

  • ¿Qué géneros literarios cultiva el autor?

  • Cita otros títulos de libros de poesía de J. R. Barat.

  • ¿Es un autor premiado? Cita aquí tres premios que haya obtenido.

  • Cita tres obras del autor que pertenezcan al género narrativo.

  • ¿Cómo se llama la editorial que ha publicado el libro?

  • ¿Cuántos poemas componen el libro?

  • Antes de dar comienzo el libro hay una página que dice «Para ti». Haz un resumen de dos o tres líneas de lo más importante que se comenta allí.

  • Cuenta algunas curiosidades sobre el autor.

  • ¿Qué opinas de la poesía?

  • ¿Crees que la poesía sirve para algo? Explica por qué sí o por qué no.

  • ¿Conoces algún otro poeta? Cita tres poetas famosos.

  • Abre el siguiente enlace en youtube. Después de ver el vídeo de presentación de Luna de mazapán, pon aquí tu impresión inicial. El enlae es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=3w0c00nanjQ&t=15s

II. DURANTE LA LECTURA

EL CIELO

Luna de mazapán (página 8)

  • ¿Cuántas estrofas tiene este poema?
  • ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
  • ¿Cuántos versos tiene el poema en total?
  • ¿En qué fecha tiene lugar la noche San Juan?
  • ¿Qué suele ocurrir la noche de San Juan en muchos lugares de España junto al mar?
  • El poeta compara las estrellas con…
  • ¿Con qué se compara la luna?

Las estrellas (20)

  • Este poema tiene un estribillo. Cópialo aquí.
  • El poeta compara las estrellas con varias cosas. Enuméralas.
  • En el estribillo riman las palabras “estrellas” y “bellas”. ¿Serías capaz de decir otras dos palabras que rimen también?
  • Inventa tú un par de comparaciones con las estrellas.

El arco iris (24)

  • Si el arco iris tiene siete colores, ¿por qué hay ocho estrofas? ¿Cuál es la estrofa que no se refiere a ningún color en concreto? ¿Para qué sirve esta estrofa?
  • Elige la palabra clave que se relaciona con cada color.
  • Explica este vocabulario: rubor, esparce, lilas, perfil, añil.
  • Una aliteración es una frase o verso que repite un sonido. Observa el último verso de la segunda estrofa. ¿Es una aliteración? ¿Por qué?
  • Inventa tú una aliteración.
  • ¿Qué significa el final de la séptima estrofa? Dice “Las lilas del cielo / se encienden y estallan”.

Las nubes (30)

  • Todas las estrofas empiezan con la misma expresión (“Las nubes”), menos una. ¿Cuál es? Cópiala aquí.
  • ¿Qué sensaciones despierta en ti este poema?
  • En el poema se menciona la lluvia de muchas maneras. Enumera los versos que lo hagan.
  • Haz una ilustración sobre este poema.

Lluvia nocturna (70)

  • Los dos primeros versos plantean una paradoja. ¿Cuál es? ¿Puedes explicarla?
  • La segunda estrofa se inicia con unos extraños versos: “La melancolía / azul de su música”. ¿Serías capaz de explicar con tus palabras las emociones del poeta?
  • Señala los ocho sustantivos de las dos últimas estrofas. Como pista, has de saber que cada verso contiene un sustantivo.
  • Vamos a sustituir las palabras en negrita por un sinónimo, de tal manera que haremos un poema nuevo a partir del original. No te preocupes por la rima ni la métrica. Y si has de cambiar de género algún sustantivo o adjetivo no pasa nada. Intenta ser creativo.

Poema de J. R. Barat                              Poema tuyo

 

¡Qué dulce tristeza

produce la lluvia!

¡Qué vago rumor

de lejana bruma!

La melancolía

azul de su música

inunda mi alma

de suave ternura.

Con la melodía

del agua sin luna,

la paz y el silencio

se abrazan a oscuras.

Aspiro el aroma

de la tierra húmeda.

Huele a bosque antiguo

y a flores desnudas.

¡Qué dulce tristeza

produce la lluvia!

¡Qué vago rumor

de lejana bruma!

MUNDO VEGETAL

La cereza (10)

  • ¿Cuál es el estribillo de este poema? Cópialo.
  • Quitando el estribillo, ¿cuántas estrofas tiene el poema?
  • El poeta compara la cereza con varios objetos. Enuméralos.
  • Explica vocabulario: mercromina, seda, almíbar, miniatura.
  • Inventa una melodía y canta este poema.

Jazmín (18)

  • El poema tiene un estribillo. ¿Cuál es? Escríbelo aquí.
  • Hay palabras que van rimando de dos en dos. En concreto, hay tres grupos de rimas. ¿Puedes señalar los tres grupos?
  • Añade una palabra rimando con cada uno de los grupos señalados en el ejercidio anterior.
  • ¿Cómo es el jazmín? Busca información sobre esta flor y haz una descripción de sus características botánicas.
  • ¿Cuántas flores más conoces? ¿Serías capaz de decir el nombre de cinco flores más?

Las rosas de mi jardín (78)

  • Los versos de este poema son heptasílabos. ¿Qué significa?
  • El poema se divide en dos partes desde el punto de vista del contenido. Haz la división. Explica por qué.
  • ¿Qué colores de rosas se describen en el poema? ¿Cuál de las cuatro crees que está mejor poetizada?
  • Al final, el poeta relaciona las rosas con la persona amada. ¿Puedes explicarlo?

MUNDO ANIMAL

La rana enamorada (14)

  • Señala todos los vegetales que se citan en el poema: flores, arbustos…
  • Hay mucho cromatismo en el poema. Indica los versos que tienen algún color.
  • Explica la metáfora de la estrofa 5: “En la fría noche / del agua de plata”.
  • ¿Cuál es tu estrofa favorita? Cópiala aquí.
  • Inventa una música para el poema y cántalo.

El mirlo mirlado (76)

  • Los versos de este poema son pentasílabos. ¿Qué significa? Compruébalo.
  • Los versos pares van rimando. Escribe aquí las últimas palabras de cada verso par para comprobarlo:
  • En la penúltima estrofa se compara el mirlo con un tenor… ¿Qué quiere decir el poeta?
  • ¿Con qué compara el autor el pico del mirlo?
  • Describe el mirlo con tus palabras.
  • Juguemos a crear un poema a partir de una estrofa de J. R. Barat. Sustituye todas las palabras en negrita. Intenta ser creativo.

Estrofa de J. R. Barat                            Tu estrofa

 

Entre la fronda

de mi naranjo

trina un hermoso

mirlo mirlado.

 

El búho y la ardilla (80)

  • Este es el poema más largo del libro por su carácter narrativo. ¿Qué significa esto?
  • ¿Estamos ante un poema o ante un cuento? ¿Puede un cuento escribirse en verso? ¿Qué opinas?
  • Resume el poema-cuento en unas nueve o diez líneas.
  • En los cuatro primeros versos hay varias metáforas. ¿Puedes explicarlas?
  • ¿Puedes describir la ardilla?
  • ¿Puedes hacer lo mismo con el búho?
  • ¿Cuál es el mensaje final del poema-cuento?

LOS SENTIMIENTOS

Mi planeta (48)

  • Abre el siguiente enlace en youtube y verás al autor del libro (J. R. Barat) cantando este poema con su guitarra. Deja aquí tu impresión sobre el poema y la canción.
  • ¿Cuál es el mensaje del poema? Haz un resumen de cuatro o cinco líneas sobre su contenido.
  • Copia aquí el estribillo del poema.
  • ¿Estás a favor o en contra de lo que se dice del poema?
  • Da algunas ideas para que lo que pretende el poeta se convierta en realidad.

Mi primer poema de amor (72)

  • Copia aquí el estribillo de este poema.
  • Haz el esquema de la métrica y la rima de la primera estrofa.
  • Si eliminamos el estribillo, ¿cuántas estrofas quedan? Escribe aquí el primer verso de cada una de ellas y señala qué relación de contenido o de forma ves.
  • ¿Cuál de ellas te gusta más?

LA MÚSICA

Villancico (16)

  • ¿Por qué se titula así el poema? ¿Podría titularse de otro modo? ¿Cómo?
  • Explica este vocabulario: vergel, ceniciento, gruta, pende.
  • Interpreta las siguientes metáforas: “ceniciento el cielo”…, «diamantes de hielo”…, «blanca luz de cristal”.
  • ¿Qué sensaciones despierta en ti la lectura de este poema? Descríbelas.
  • Hay un verso que dice “Está mudo el jardín”. Se trata de una personificación. ¿Qué crees que significa una personificación? Intenta explicarlo.

Aire popular (44)

  • ¿Qué relación puede haber entre un “aire popular” y la música? Busca información.
  • El poema está construido en dos partes. ¿Puedes explicarlo?
  • Este poema abunda en metáforas. Señala algunas y explícalas. Di lo que significan las siguientes palabras: lucero, rambla, fronda.
  • Mide las sílabas métricas de la primera estrofa. Todos los versos tienen el mismo número. ¿Cómo se llaman los versos que tienen este número de sílabas?
  • ¿Serías capaz de ponerle música al poema y cantarlo?

Concierto para pájaro y orquesta (46)

  • ¿Cuántas estrofas hay en el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cuántos versos tiene el poema?
  • ¿Qué opinas del título? ¿Qué relación guarda con la música?
  • Mide las sílabas métricas de la primera esrofa. Todos los versos tienen el mismo número. ¿Cómo se llaman los versos que tienen este número de sílabas métricas?
  • Señala todos los pájaros que aparecen en el poema.
  • El cantar de los pájaros se puede expresar de varias maneras. En el poema aparecen varios verbos que sirven para referirse al sonido que emiten. Señala estos verbos.
  • ¿Cuál es tu pájaro favorito?

Barcarola (58)

  • ¿Qué es una barcarola?
  • Las cuatro estrofas empiezan igual, con la misma fórmula expresiva, pero con ligeras variaciones. Escribe aquí los dos primeros versos de cada estrofa.

1

2

3

4

  • Del mismo modo, los versos número 5 de cada estrofa guardan relación entre sí. Escribe aquí esos versos.

1

2

3

4

  • ¿Serías capaz de inventar una melodía y cantar esta canción?
  • ¿Cuál es la estrofa que más te ha gustado?
  • Haz una ilustración con tu estrofa favorita.

Balada de la luna sobre el mar (66)

  • Cada estrofa de este poema es una seguidilla. ¿Qué significa eso? Busca información y explícalo aquí.
  • ¿Qué es una balada? Una vez hayas averiguado su significado, explica el título.
  • ¿Qué quiere decirnos el poeta en la segunda estrofa?
  • ¿Puedes explicar el significado de los dos últimos versos?
  • Escribe una seguidilla, imitando al poeta, sobre cualquier tema que te interese.

ACERTIJOS Y JUEGOS

Adivinanzas (32)

  • Pon la respuesta a las veinte adivinanzas:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

  • ¿Cuál es tu adivinanza favorita?
  • Inventa una adivinanza, imitando al autor.

Letras encadenadas (60)

  • ¿Qué es un acróstico? Busca información y explícalo aquí.
  • Estos tres poemas… ¿son acrósticos?
  • ¿Cuál de los tres poemas te gusta más?
  • Desde el punto de vista de la forma métrica y de la rima, cada uno de estos poemas se conoce como “copla”. ¿Qué es una copla en poesía?
  • Escribe tú un cuarto poema, imitando al autor.

EL PAISAJE

Acuarela (12)

  • Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
  • ¿Cuántos versos hay en total en el poema?
  • Las palabras van rimando solo en los versos pares. Se trata de palabras que terminan con las vocales “e-a”. Pon aquí todas las palabras que riman en el poema.
  • El poema tiene una estructura circular. ¿Por qué crees que es así?
  • Escribe aquí tu estrofa favorita.

El bosque secreto (50)

  • Haz un resumen del poema en cuatro o cinco líneas.
  • En la estrofa tercera se habla de “álamos negros”. ¿Existen los álamos blancos? Busca información y escribe aquí el resultado de tus investigaciones.
  • Cita los animales mencionados en el poema.
  • En el poema hay muchos vegetales (árboles, arbustos…). Haz una relación de todos.
  • ¿Cuál es tu estrofa favorita? ¿Por qué?

Atardecer marino (56)

  • ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos en total?
  • En la segunda estrofa hay muchos adjetivos. Ponlos aquí.
  • Explica la cuarta estrofa.
  • Explica también la quinta estrofa.
  • ¿Qué sensaciones provoca en ti este poema?

Liras y truenos (62)

  • ¿Cuántas estrofas hay en este poema? ¿Cuántos versos hay en cada estrofa? ¿Cuántos versos hay en total en el poema?
  • Cita aquí todos los animales que aparecen en el poema.
  • También hay mucha vegetación. Haz un listado con árboles, plantas, arbustos… del poema.
  • El poema es muy descriptivo. Para hacer una buena descripción de un paisaje hacen falta los adjetivos. Observa y verás como abundan. Señala dos adjetivos de cada estrofa, teniendo cuidado de no repetir.

Adjetivo 1

Adjetivo 2

Estrofa 1

Estrofa 2

Estrofa 3

Estrofa 4

Estrofa 5

Estrofa 6

Estrofa 7

Estrofa 8

Estrofa 9

Estrofa 10

LAS ESTACIONES

Luz de mayo (22)

  • ¿Cuántos versos tiene este poema?
  • Haz varios grupos con las palabras que riman.
  • Añade una palabra rimando con cada uno de esos grupos que has formado antes.
  • Explica las metáforas de los dos últimos versos.

Risa de abril (52)

  • Hay una estrofa que se repite. Cópiala aquí.
  • ¿Puedes explicar el título?
  • Haz un listado con todas las flores que aparecen.
  • Si no las conoces, busca en internet las imágenes de estas flores y di cuál de todas ellas es tu favorita.
  • Una metáfora es una especie de acertijo poético. El poeta dice una cosa, pero se refiere a otra. Por ejemplo, en el verso 7 dice: “y las nubes de nieve”. ¿Qué quiere decir exactamente?
  • En la segunda estrofa, dice que las nubes se mueven como un zepelín. ¿Qué significa?
  • En la tercera estrofa hay una comparación. El poeta mira el campo lleno de flores de colores y piensa que el paisaje parece…
  • ¿Qué es un arlequín? ¿Por qué el poeta dice en la penúltima estrofa “Arlequín de alegría / parece abril”.

Canción primaveral (68)

  • ¿Qué quiere decir el poeta con la primera estrofa? Explícalo con tus palabras.
  • En la tercera estrofa hay una comparación muy graciosa. ¿Cuál es?
  • Averigua la métrica y rima de la primera estrofa.
  • Explica los dos últimos versos.
  • ¿Cuáles son los sentimientos del autor en este poema?

Vals de las estaciones (72)

  • ¿Qué es un vals? Escucha el «Vals de las Flores» de Tchaikovski y busca una explicación al título.
  • Hay otro músico que compuso cuatro conciertos para violín y orquesta a las cuatro estaciones del año. Averigua quién es y en qué año se compuso o estrenó esa obra musical.
  • ¿Por qué este poema tiene cuatro estrofas?
  • ¿Cuál es tu estofa favorita?
  • El último verso de la segunda estrofa tiene una doble sinestesia. ¿Qué es una sinestesia? Averígualo y explica por qué aquí hay dos.
  • Las rimas en este poema… ¿son consonantes o asonantes?
  • Haz grupos con las palabras que riman. Verás que hay ocho grupos de rimas. Rellena este esquema. Luego, añade tú otra palabra para cada rima.

Rima

Palabra 1

Palabra 2

Palabra tuya

1

2

3

4

5

6

7

8

EL HUMOR

Comida casera (26)

  • Recordemos lo que se come en esta casa los días de la semana:
    • Lunes:
    • Martes:
    • Miércoles:
    • Jueves:
    • Viernes:
    • Sábado:
    • Domingo:
  • El protagonista habla de “comida basura”. ¿A qué se refiere? ¿Qué es para ti la comida basura?
  • ¿Qué opinan los padres del protagonista sobre la alimentación de sus hijos?
  • ¿Te identificas con el mensaje del poema? ¿En tu casa ocurre algo parecido? Cuenta tu experiencia personal con el tema de las comidas.
  • Señala cuál es tu plato favorito.
  • Indica tres alimentos que no te gusten nada.
  • ¿Cuál es tu opinión sobre una dieta saludable?

La escuela (40)

  • El poema tiene un estribillo. Cópialo aquí.
  • ¿Cuál es el día feo?
  • ¿Qué día es lento y aburrido como un día de lluvia?
  • Hay un día en el que se oyen risas y gritos en el aula? ¿Cuál?
  • ¿Qué días son los favoritos del protagonista?
  • ¿Qué suele hacer el narrador del poema durante el verano?
  • ¿Qué opinas del poema? ¿Te identificas con el protagonista o no?

III. DESPUÉS DE LA LECTURA

  • Después de leer el libro, ¿tienes la misma opinión sobre la poesía?

  • ¿Podrías defender la idea de que la poesía sirve para algo? En caso afirmativo, ¿para qué?

  • ¿Qué diferencias encuentras entre el verso y la prosa? ¿Qué tipo de lenguaje te gusta más?

  • ¿Qué opinas del autor? ¿Te gusta cómo escribe? ¿Crees que transmite bien sus sentimientos?

  • ¿Crees que los poemas de Luna de mazapán están bien construidos?

  • ¿Cuáles son tus tres poemas favoritos? ¿Por qué?

  • ¿Cuál es el poema que menos te ha gustado?

  • ¿Crees que has aprendido a escribir poesía después de la lectura de este libro?

  • ¿Le darías algún consejo a J. R. Barat para el próximo libro?

  • Puntúa el libro de 0 a 10.